Nuestro Blog - Black and Orange

Guía Definitiva AEO: cómo lograr que ChatGPT te recomiende como fuente

Escrito por Alan Valderrabano | septiembre 16, 2025

Idea central: los clientes ya no solo “googlean”; preguntan a IA (ChatGPT, Gemini, Claude, Bing Copilot). Esas IA responden y citan fuentes. AEO (Answer Engine Optimization) es cómo hacemos que nos citen a nosotros.

Por qué importa ahora:

  • El comportamiento cambió: más personas consultan IA antes de visitar sitios.

  • Las IA ya muestran enlaces, tarjetas y referencias clicables.

  • El tráfico desde IA suele llegar más calificado (la conversación previa “filtra” mejor la intención).

  • AEO no reemplaza al SEO: lo expande y acelera.

Conexión con Loop Marketing: AEO aterriza perfecto en Express → Tailor → Amplify → Evolve. Si no has visto el playbook, vale la pena revisarlo en HubSpot: Loop Marketing.

¿Qué es AEO (y en qué se parece/distingue del SEO)?

SEO tradicional (resumen)

  • Optimiza páginas para palabras clave.

  • Buscas aparecer en SERPs y ganar clics.

  • Éxito = ranking + CTR + conversiones.

AEO (resumen)

  • Optimiza respuestas a preguntas (completas, con intención).

  • Buscas que la IA te cite en sus respuestas.

  • Éxito = menciones/citas en respuesta + tráfico altamente calificado.

Claves en común

  • Calidad, autoridad, claridad.

  • Estructura que ayude al algoritmo a entender el contenido.

  • Confianza y señales “humanas” (datos, ejemplos, casos, tono auténtico).

¿Por qué hacer AEO ya?

  • Cambio de consumo: más gente pregunta primero a IA, luego decide si hace clic.

  • Respuesta más clicable: los asistentes ya incluyen links y tarjetas.

  • Calidad de leads: el usuario llega más “listo” después de una conversación con la IA.

  • Ventana de oportunidad: en muchos mercados AEO todavía está poco competido.

El plan paso a paso (lo esencial para ganar citas)

1) Define las preguntas que queremos responder

  • Toma keywords de búsqueda paga (tuyas y de competidores) y conviértelas en preguntas.

  • Usa “People Also Ask”, AnswerThePublic, AlsoAsked para sumar variantes.

  • Extrae dudas reales de:

    • Ventas (preguntas en demos),

    • Soporte (tickets y chat),

    • Comunidades (Reddit, foros, grupos).

  • Prioriza preguntas con intención de solución/proveedor (donde la IA recomienda marcas).

Entrega de este paso: una lista agrupada por temas (clúster de preguntas).

2) Audita qué responden hoy las IA (y a quién citan)

  • Pregunta en ChatGPT, Bing Copilot, Perplexity las preguntas priorizadas.

  • Registra:

    • ¿A quién citan?

    • ¿Qué formato tiene el contenido citado (guía, listado, comparativa, FAQ)?

    • ¿Qué argumentos/datos usan?

  • Si tienes herramientas, mide share of voice en IA (frecuencia de aparición por pregunta).

Entrega: un “mapa AEO” con:

  • Tu presencia actual,

  • Principales citados,

  • Gaps de contenido/autoridad.

3) Crea la mejor respuesta en tu sitio (página pilar + FAQs internas)

Estructura recomendada (escaneable por IA y útil para humanos):

  1. Respuesta directa en el primer bloque (2–4 frases claras).

  2. Desarrollo: criterios, pasos, comparativas, pros/cons.

  3. FAQs (H2/H3 con la pregunta exacta + respuesta breve).

  4. Pruebas de autoridad: datos, capturas, mini-casos, referencias.

  5. CTA honesto y útil (ej. demo, checklist, guía descargable).

Buenas prácticas:

  • Titula y subtitula como preguntas (“¿Cómo…?”, “¿Cuál…?”).

  • Incluye tablas y bullets (la IA los entiende bien y al lector le ayudan).

  • Añade datos y citas con hipervínculos (mejor verificación para IA y usuario).

  • Mantén tono humano (evita relleno genérico).

  • Si puedes, agrega FAQ schema / Article schema (no es obligatorio, pero suma).

  • Actualiza fecha y versión (señal de frescura).

Nuestra voz: brutal honestidad. Evitemos contenido “AI genérico”. Si no aporta algo propio (dato, ángulo, experiencia), no va.

4) Amplifica fuera de tu sitio (lo que más cita la IA)

  • YouTube (u otra plataforma de video):

    • Haz un video que responda exactamente a la pregunta.

    • Titula como pregunta y añade capítulos.

    • En la descripción, resume y enlaza a tu guía.

  • Comunidades (Reddit, foros, Quora, grupos):

    • Responde de forma auténtica a preguntas reales.

    • Declara quién eres si mencionas tu marca (transparencia).

    • Aporta primero, enlaza solo si ayuda al hilo.

  • Contenido de terceros:

    • Guest posts, comparativas, listicles de calidad (evita granjas de enlaces).

    • Entrevistas/podcasts: las citas de medios suelen perdurar y la IA las “recuerda”.

Idea: convierte la guía en piezas “atomizadas”:

  • 1 hilo de LinkedIn por sección,

  • 1 carrusel con criterios de decisión,

  • 1 mini-video por FAQ clave.

5) Mide, aprende y ajusta (ciclo continuo)

  • Share of voice AEO (¿con qué frecuencia aparecemos por pregunta?).

  • Fuentes citadas nuevas (¿a quién empezó a “escuchar” la IA?).

  • Tráfico de referencia desde IA (cuando sea identificable).

  • Conversión por fuente y por pieza (¿qué contenido trae leads más listos?).

  • Feedback humano (“¿Cómo nos encontraste?”) y actualizaciones según dudas reales.

Ritmo sugerido:

  • Revisión mensual de preguntas y citas,

  • Trimestral de contenidos pilar (expandir/depurar),

  • On-going en comunidades (pocas intervenciones, pero de calidad).

¿Una guía larga o varias piezas? Nuestra recomendación

Modelo “Pilar + Satélites” (ideal para AEO y Loop):

  • Pilar: una guía definitiva (como esta) que cubra el tema end-to-end.

  • Satélites: piezas específicas por subtema/pregunta (B2B, e-commerce, checklist, errores comunes, etc.).

  • Enlazado interno fuerte entre pilar ↔ satélites.

Ventajas:

  • La IA tiene una fuente “madre” completa (autoridad).

  • Capturas long-tail con los satélites.

  • Facilita amplificar por formato y canal.

¿Cómo integra esto con Loop Marketing?

  • Express: define tu punto de vista y publícalo en una guía que responda lo que la gente ya pregunta.

  • Tailor: adapta versiones del contenido por industria/rol usando IA (sin perder tu voz).

  • Amplify: distribuye en video, comunidades y terceros (donde la IA pesca señales).

  • Evolve: mide share of voice, analiza citas nuevas y actualiza rápido.

Checklist rápida de implementación (cópialo a tu gestor de tareas)

  1. Preguntas priorizadas (20–50) por intención.

  2. Auditoría de respuestas IA y fuentes citadas (3–5 superficies).

  3. Guía pilar creada o re-escrita con:

    • Respuesta directa arriba,

    • Subtítulos como preguntas,

    • Datos y enlaces de soporte,

    • FAQs con preguntas exactas.

  4. 1–3 satélites iniciales (segmento/uso/industria).

  5. Video explicando la pregunta principal (título en forma de pregunta + capítulos).

  6. 3–5 aportes en comunidades (útiles, transparentes, sin spam).

  7. Métricas básicas:

    • Share of voice por pregunta,

    • Citas/fuentes nuevas,

    • Conversiones por pieza.

  8. Iteración mensual (añadir FAQs; actualizar datos; pulir ejemplos).

Preguntas frecuentes (mini-FAQ)

¿Necesito schema?
No es obligatorio, pero el esquema FAQ/Article ayuda a las máquinas y a los SERPs. Si puedes, súmalo.

¿Sirve un PDF?
Úsalo como complemento (descarga), pero la IA prefiere HTML accesible y bien estructurado.

¿Debo enlazar a otros?
Sí, cita buenas fuentes (mejora la verificación y confianza). Evita enlaces de baja calidad.

¿Cuánto tarda?
Varía. Hemos visto impactos en semanas cuando el gap era claro y el contenido fue superior. La clave es iterar.

¿Publico 10 posts cortos o 1 gran guía?
Empieza por 1 pilar excelente y agrega satélites estratégicos. Mejor calidad que cantidad.

Para seguir profundizando

Dejemos atrás el marketing vacío. AEO no va de “ganarle a la IA”, va de ser la fuente que la IA elige porque aportamos claridad, evidencia y criterio. Si construimos arquitecturas de contenido que respondan de verdad, las respuestas nos citarán. Ese es el juego. Y lo vamos a ganar.

Si necesitas ayuda para ejecutar una estrategia actualizada de AEO y las mejores prácticas de Loop Marketing, con gusto puedes solicitar un diagnóstico gratuito y nuestro equipo te ayudará a ver cómo adaptarlo a tu empresa.